La Red Protierra Argentina expresa el total repudio a la respuesta que han tenido los gobiernos frente a la grave situación de los incendios que afectan diversos puntos de la Patagonia, incluyendo El Bolsón, el Hoyo, Epuyén, PN Nahuel Huapi, PN Lanín, entre otros. Las medidas adoptadas resultan repudiables y contrarias a las necesidades urgentes del territorio y sus habitantes. En lugar de brindar colaboración efectiva para contener los focos de incendio, se prioriza la persecución de brigadistas voluntarios/as, como lo evidencia la detención arbitraria de seis personas que estaban colaborando solidariamente en la zona afectada y que afortunadamente fueron liberadas el sábado. Se suma el caso de otro vecino que aún permanece preso con prisión preventiva sin que existan pruebas en su contra. Este tipo de manejos violentos y corruptos generan un efecto devastador para la comunidad de la comarca andina porque atemorizan a las personas que desde hace semanas se reúnen a preparar viandas y organizar insumos de donaciones para los y las brigadistas entre otras actividades autogestionadas y autoconvocadas. Entre ellos/as se encuentran integrantes de nuestra organización. Nuestro más sincero acompañamiento a éstos grupos sociales, por su solidaridad y compromiso.
Nuestra red cuenta con un gran número de científicos/as y profesionales que trabajan en elaborar diagnósticos donde se evidencian los efectos del cambio climático y en proponer estrategias que colaboren en su mitigación, siempre considerando y respetando los saberes y valores comunitarios y ancestrales de los diversos territorios. Por este motivo rechazamos la posición anticientífica, negacionista e irresponsable del gobierno nacional actual, que se expresa en la falta de inversiones en equipamiento, recursos y ayuda efectiva para enfrentar estas situaciones cada vez más frecuentes en todo el país.
En este sentido consideramos imprescindible referirnos a las cuestiones estructurales que permiten que éstos desastres irreversibles ocurran año tras año.
Es apropiado recordar que el subsidio y fomento del monocultivo de pinos en la década del 70 en la región cordillerana norte patagónica-andina generó un manto forestal combustible, que al reemplazar la flora nativa por este otro cultivo de uso intensivo. Durante décadas y bajo distintos gobiernos, no se implementaron políticas adecuadas para administrar ni manejar estas plantaciones, las cuales hoy se han convertido en un problema porque facilitan la propagación de incendios forestales.
La falta de planificación territorial con participación local es otro factor fundamental que agrava esta situación. Los incendios devastadores que hoy enfrentamos nos obligan a reflotar y reflexionar sobre la urgente necesidad de adoptar medidas integrales que incluyan:
- Planificación Territorial Sostenible: Diseño y ejecución de planes territoriales que fomenten ecosistemas resilientes y un menor impacto en el uso de suelo.
- Restauración de los Ecosistemas Nativos: Promoción de programas de reforestación con especies nativas, que contribuyan a la regeneración natural del paisaje y la prevención de incendios.
- Gestión Forestal Responsable: implementación de políticas de manejo y mantenimiento de plantaciones existentes para aminorar el riesgo de propagación.
- Inversión en prevención, gestión de riesgo, y monitoreo: Planificación preventiva, refuerzo en capacidades de vigilancia especializada y con equipamiento para la gestión de riesgo.
- Promover la construcción sustentable: a través de buenas prácticas constructivas con materiales naturales locales.
Desde la Red Protierra Argentina, reiteramos nuestro compromiso con el cuidado y atención del ambiente natural, la promoción de un desarrollo sostenible y regenerativo, así como nuestra disposición para articular estrategias que contribuyan soluciones de las problemáticas estructurales. En la Patagonia, en Corrientes, en Córdoba y en todo el territorio nacional.
Exigimos a los gobiernos nacional, provincial y local a asumir la responsabilidad que le corresponde actuando de manera inmediata y efectiva ante esta catástrofe, tanto en la extinción de los incendios, como en la protección del territorio y del trabajo voluntario y solidario de la comunidad.

Se les olvidó deicr que esos focos de incendio fueron intencionales. Los verdaderos culpables son los que iniciaron esos fuegos y provocaron un desastre natural y que muchas familias se quedaran sin viviendas. De eso, no se habla.
Esos incendios fueron provocados intencinalmente con la finalidad de generar un caos. Quiens fueron los incendiarios? A que intereses responden? Son eos piromaníacos los que les quemaron las casas a las familias que vivian en la zona y provocaron una muerte. Son ellos los asesinos. Ojala que los descrubran y se pudran en la cárcel.
Los mapuches en Chile hacen lo mismo: purifican con fuego los pecados de los wuincas. No les importa si la gente se queda sin nada o muere alguien. Los lonkos ordenan incendiar y hacer estragos como éste. Para ellos, el fin justifica los medios.