Red Protierra

5° Declaración de Humahuaca

Pronunciamientos para el Desarrollo y la Conservación de la Arquitectura y Construcción con Tierra en Argentina.

Reflexión entre el ámbito profesional y el comunitario sobre los valores patrimoniales y aspectos técnicos y normativos actuales.

HUMAHUACA, diciembre 2019

Introducción

La construcción con tierra ha tenido históricamente gran importancia en la producción arquitectónica para la resolución de las necesidades de hábitat de distintas comunidades a lo largo de nuestro extenso país, con una gran diversidad de técnicas desarrolladas. Constituidas como tradiciones constructivas han estado, sin embargo, sujetas a un intenso proceso de estigmatización desde el siglo XIX por parte de distintas agencias estatales e instituciones de diversa índole, que buscaban la erradicación de estas culturas constructivas para implantar otros modelos culturales y productivos. En el marco de estas políticas activas refractarias a la construcción con tierra que han introducido importantes transformaciones, las formas locales han mostrado una notable persistencia, siguen siendo centrales en numerosas regiones y tienen la capacidad para constituirse como importantes herramientas para la reivindicación de los derechos de las comunidades al momento de definir el modo en que quieren producir su hábitat. Esta situación incrementa la necesidad de la innovación tecnológica, de la creación y la articulación de la construcción con tierra más allá de las necesidades de estandarización propias de la producción industrial. En este sentido, los ámbitos académico y profesional vienen trabajando de un modo articulado y sostenidamente en el estudio del patrimonio, las técnicas constructivas y el habitar en tierra, con significativos avances de índole proyectual, territorial, tecnológico y normativo en distintas partes del país, contemplando tanto el ámbito universitario, como el campo científico, público y privado.

En este marco, la Quinta Reunión de la Red PROTIERRA Argentina, llevada a cabo en la ciudad de Humahuaca, provincia de Jujuy, entre los días 3 y 6 de Diciembre de 2019 procuró articular los avances, desafíos y preocupaciones del ámbito profesional y académico con aquellas otras provenientes de las comunidades locales en función de alcanzar una serie de consensos, declaraciones y proposiciones sobre el estado actual de la construcción con tierra en la Argentina; se puso especial interés tanto en la producción actual como en la problemática del patrimonio construido, priorizando la calidad y seguridad de las obras en el marco de las políticas públicas y el campo técnico y normativo.

Consensos alcanzados, declaraciones y propuestas

1.      Sobre la necesidad de normas jurídicas y técnicas para construcción con tierra.

1.1       Los sismos en San Juan de los años 1944 y de 1977 sentaron un importante precedente que es preciso revertir respecto al problema que implica la falta de seguridad en las construcciones con adobe para la vida de las personas, quedando demostrado al día de hoy que la vía por la prohibición no resultó ser un camino fructífero. Se hace necesario fomentar y destinar fondos públicos y privados a la investigación sobre sismoresistencia en nuestro territorio para alcanzar propuestas de diseño y construcción que hagan segura la construcción con tierra. En este sentido, es importante adoptar como referencia la experiencia internacional al respecto, en particular la llevada adelante por expertos colegas peruanos que gestaron la Norma E.080 denominada Diseño y Construcción con tierra reforzada.

1.2       Se reconoce la inexistencia de marcos jurídicos y técnicos nacionales específicos que permitan el desarrollo de la tecnología de construcción con tierra y que protejan las culturas constructivas locales, así como la falta de seguridad en la obra y de la integridad de los constructores. Es por ello preciso, al igual que ya lo han realizado numerosos países del mundo, fomentar la elaboración de una ley de alcance nacional para reglamentar jurídica y técnicamente la construcción con tierra tanto para obra pública y privada nueva como para las intervenciones de conservación y restauración del patrimonio construido con esta tecnología.

2.      Sobre la construcción con tierra en el circuito de producción de arquitectura

2.1.      La tecnología de construcción con tierra aún no está presente ni suficientemente desarrollada en todas las escalas y circuitos de producción de arquitectura, siendo muy insipiente en algunas de las nuevas técnicas. Al mismo tiempo, se observa una falta de asociación entre distintos actores de la sociedad civil vinculados al desarrollo de la arquitectura y construcción con tierra. Es imprescindible fomentar su constante desarrollo, favoreciendo la vinculación tecnológica entre actores, para alcanzar productos, procesos y formas de organización que permitan satisfacer las necesidades de los distintos circuitos de producción de arquitectura y construcción con tierra, en pos de desarrollos productivos, sociales y económicos sustentables y sostenibles de un modo integral.

2.2.      La producción de la arquitectura estatal continúa ignorando las particularidades geográficas y socioculturales de las diferentes regiones del país, en especial a las comunidades indígenas y campesinas. Es clara la falta de espacios propiciados por el Estado para la participación de la sociedad en los procesos de gestión, diseño y ejecución de la arquitectura pública, en especial la vivienda. Esto hace necesario contemplar de manera decidida el desarrollo de la construcción con tierra según los diversos ambientes y culturas constructivas del país; es preciso promover modelos de hábitat que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras, e incorporando metodologías para generar diseños participativos efectivos y que se recurra al conocimiento compartido en el marco de las políticas públicas como forma de asegurar una más sólida justicia social.

3.      Sobre la declaratoria de bienes patrimoniales construidos en tierra.

3.1.      Es un problema que el Estado Nacional intente centralizar la gestión y la disponibilidad de recursos asociados a la declaratoria de bienes y su conservación, conllevando a significativas dificultades para su mantenimiento, su preciso conocimiento y su sustentabilidad material y social. Se propone profundizar el camino en marcha de la descentralización e identificación de escalas de gestión de los bienes patrimoniales en función de alcanzar una adecuada y sostenible preservación de los mismos, tanto en lo que respecta a sus aspectos materiales como socioculturales.

4.      Sobre las intervenciones en el patrimonio arquitectónico en tierra

4.1.      Se observa una cantidad significativa de intervenciones sobre el patrimonio construido con tierra que no han sido debidamente documentadas y que en muchos casos han sido participes necesarias para acelerar o generar nuevos procesos de deterioro. A raíz de ello resulta primordial la completa documentación de las acciones de conservación y restauración de los bienes, así como promover el desarrollo de protocolos de diagnóstico y de intervención generales para evitar las acciones erróneas futuras.

4.2.      Existe una falta importante de técnicos idóneos en la temática que estén a cargo de las acciones de conservación y restauración a la vez que se observa una modalidad de gestión sistemática sobre el patrimonio construido con tierra en la que se ignoran los conocimientos locales y la participación de la comunidad. Se considera necesaria la presencia de técnicos formados en el trabajo sobre la arquitectura con tierra, considerando tanto al ámbito privado como el dependiente de la gestión y/o tutela estatal. A su vez, dada la trayectoria histórica que las técnicas de construcción con tierra tienen en distintos sitios del país, se considera imperioso tener presente en todo momento la valoración e integración de los conocimientos locales en las acciones de conservación y restauración del patrimonio.

5.      Sobre la formación y difusión de la Arquitectura y Construcción con tierra.

5.1       El sistema educativo técnico y profesional continúa desconociendo las prácticas y conocimientos de la arquitectura con tierra derivando ello en importantes falencias conceptuales y errores técnicos en el accionar cotidiano de los profesionales. Resulta necesaria la incorporación de los temas de construcción con tierra en la currícula de las carreras de las instituciones educativas como también en la educación no formal, en el marco del apoyo a procesos educativos plurales y transformadores

5.2       Persiste la falta general de difusión y conocimiento de la construcción con tierra así como fuertes procesos de estigmatización social sobre su empleo en aspectos como la salubridad, la seguridad frente a los sismos y su asociación como tecnología de solo solución para pobres. Teniendo en cuenta lo mencionado, debe ser prioridad generar acciones de sensibilización, divulgación y formación que favorezcan el desarrollo de la construcción con tierra en la mayor cantidad de programas y espacios posibles.

Culminando y teniendo en cuenta que nuestra misión también consiste en la integración de la red PROTIERRA en redes y comunidades más amplias de la producción del hábitat construido, animamos a actuar de manera decidida a cada uno de los integrantes de nuestra red en dicha tarea, poniendo a disposición sus recursos humanos y conocimiento en las distintas organizaciones locales.