Categoría: <span>Publicaciones</span>

Comportamiento térmico de una vivienda de quincha en alta montaña

En este trabajo, Maria Laura Giovino y Pablo Dellicompagni analizan el comportamiento térmico de una vivienda construida con tecnología de quincha, ubicada en la zona andina de alta montaña (Potrerillos – Mendoza – Argentina).

Para ello se realizó un monitoreo higrotérmico para dos situaciones diferentes de la vivienda según el aumento de la masa de la envolvente de tierra y durante ola de calor y de frío. Se determinó que el incremento de masa de tierra en la envolvente no resultó favorable como estrategia bioclimática para verano al superar las temperaturas de confort. Por lo contrario, en invierno, dicha estrategia se comportó favorablemente alcanzando niveles de confort máximo de 33%, dado a que acumuló calor y amortiguó la diferencia de temperatura exterior-interior. En verano la energía térmica total a extraer para lograr confort se duplicó (aumentó un 95%), mientras que, en invierno, la energía térmica total necesaria para calefaccionar se redujo en un 32%.

En base a los resultados, se evidenció que el incremento de tierra mejora el grado de confort en invierno, pero desfavorece al confort en verano. Es necesario la integración de estrategias bioclimáticas adicionales para evacuar el exceso de calor acumulado en el interior durante el verano.

Ver el trabajo completo: https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4189/4573

Mampuestos de tierra con reciclado de residuos de la minería

En este trabajo, Santiago Cabrera, Nicolás Losa, y Gonzalo Darrás, del Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra, de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, evaluaron la factibilidad de emplear la arena y arcilla residuales generados por la minería de arena para fabricar bloques de tierra comprimida (BTC) y adobes. Para ello, caracterizaron los subproductos generados por una mina en la provincia de Río Negro (Argentina) y confeccionaron diferentes series de probetas, determinando su retracción por secado, densidad seca, resistencia a compresión y resistencia a erosión húmeda.

Los resultados indican que, con una dosificación en peso de 74.25% arcilla, 24.75% arena y un 1% de paja, pueden producirse adobes portantes con una resistencia a compresión de 18.63 kgf/cm2, mientras que, empleando una dosificación de 71.3% de arcilla, 23.7% arena y 5% de cemento Portland, pueden producirse BTC con una resistencia a compresión superior a 30 kgf/cm2 y una elevada resistencia a la erosión húmeda, aptos para emplearse en la construcción de muros de carga y muros exteriores sin revoque.

Link al trabajo completo: https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/1212/1192

Universidad Tecnológica Nacional. Septiembre-Diciembre 2023 / Año 21 – Nº 48. Revista tecnología y ciencia. DOI: https://doi.org/10.33414/rtyc.48.22-40.2023- ISSN 1666-6933

Ensayos de laboratorio a elementos constructivos de tierra

En este trabajo, Santiago Cabrera, Anabela Guilarducci, Daniela González y Mariano Suárez, realizaron una evaluación del coeficiente de conductividad y transmitancia térmica de distintos elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (Argentina), con el objetivo de evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional.

Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes paquetes constructivos de tierra.

Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.

Link para ver el trabajo completo: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5723/4660

Patrones constructivos en sitios arqueológicos de la Puna de Jujuy

En este trabajo, Marco Nicolás Giusta, del Instituto de Arqueología y Museo, Instituto Superior de Estudios Sociales del CONICET y Guillermo Rolón, del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), CONICET, presentan los resultados y discusión sobre análisis dirigidos hacia la identificación de patrones constructivos de asentamientos arqueológicos de fines del siglo XVIII con el objetivo de ampliar los conocimientos acerca de los modos de construir y habitar en poblados multiétnicos asociados a emprendimientos mineros y ganaderos.

Los sitios estudiados son Antiguyoc y Quebrada del Maray 4, ambos emplazados en la localidad de Antiguyoc (departamento Rinconada, provincia de Jujuy). Para el estudio se determinaron atributos arquitectónicos y espaciales asociados a las unidades arquitectónicas que pudieran estar implicados en la variabilidad constructiva. A partir de allí se definieron las variables y su agrupación en categorías, con las cuales se construyó una matriz de análisis. El procesamiento estadístico se llevó a cabo mediante análisis de componentes principales y análisis factorial múltiple. Los resultados permitieron identificar las variables arquitectónicas que tienen mayor incidencia en la conformación de agrupamientos constructivamente homogéneos, y determinar patrones constructivos a partir de su conglomeración. A su vez, dieron lugar a interpretaciones acerca de los modos de construir y la posibilidad de establecer una base comparativa con la cual cotejar próximos estudios sobre los modos de construir y habitar en asentamientos contemporáneos del área de estudio.

Para ver el documento completo podés hacer click en la imagen o ingresar en este link:

https://interseccionesantro.soc.unicen.edu.ar/archivospdf/vol24-2archivos/11_giusta_intermedia.pdf

Giusta, M. N., & Rolón, G. . (2023). Identificación de patrones constructivos en sitios tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) mediante análisis estadístico multivariante. InterSecciones En Antropología, 24(2), 165–184. Acceso online: https://doi.org/10.37176/iea.24.2.2023.815

Estrategias de mejora para revoques de tierra frente a la intemperie

Las tecnologías de construcción con tierra se destacan por su alineación con la sostenibilidad ambiental. Los revoques de tierra son esenciales en este tipo de construcción, proporcionando protección contra la intemperie. Sin embargo, en los muros de tierra alivianada encofrada, donde partes de la madera estructural quedan expuestas, surgen desafíos que afectan la adherencia de los revoques. Esto puede dar lugar a fisuras y desprendimientos y comprometer la durabilidad de las estructuras frente a factores ambientales.

Esta investigación de los arquitectos e investigadores del CONICET, Gonzalo García Villar y Guillermo Rolón, del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, titulada «Revoques de tierra frente a la intemperie. Estrategias de mejora adherente mediante materiales naturales», evaluó la adherencia de los revoques sobre los muros de tierra alivianada encofrada considerando la lluvia, el viento y la radiación solar, así como la orientación y el tipo de pintura de protección.

Se propuso implementar capas de agarre de material natural antes de los revoques gruesos en áreas de madera expuesta y someter las muestras a pruebas de arrancamiento tras dos períodos de lluvia. Los resultados respaldan la eficacia de los materiales naturales como revestimientos y protectores de los muros de tierra alivianada encofrada. La elección entre pintura natural o sintética no afecta significativamente la adherencia durante el período evaluado. No obstante, la preparación en seco de las muestras para las pruebas de arrancamiento redujo la adherencia y generó dispersión de datos.

Para ver el documento completo hacer click en la imagen o ir al siguiente link: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Arquisur/article/view/13062/18615

ARQUISUR REVISTAAÑO 13 | N° 24 | DIC 2023 – MAY 2024PÁG. 82 – 93ISSN IMPRESO 1853-2365ISSN DIGITAL 2250-4206DOI https://doi.org/10.14409/ar.v13i24.13062