Red Protierra

Instituciones Amigas

FUNDACIÓN ECO URBANO
La Fundación Eco Urbano es una organización no gubernamental que desde 1994 trabaja dedicada a la problemática socio ambiental a través de la educación, la comunicación y la promoción de la participación comunitaria.

Trabajamos con niños, adolescentes, Escuelas, comunidades barriales, ONGs, organismos gubernamentales, y medios de comunicación, entre otros, siempre de modo vinculante y siguiendo la estrategia que propone la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Atención Primaria Ambiental (APA), lo que la convierte en el primer Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Entre Ríos.

La Comunicación, que es otro de los pilares de la Fundación Eco Urbano, cruza todas las prácticas de la institución con el objetivo de instalar y sostener sistemáticamente los contenidos de la cultura ambiental. El diálogo abierto y participativo es un rasgo que define a nuestra organización, ya que a través del diálogo con los distintos sectores es posible alcanzar acuerdos de intervención y puesta en obra. A través de procesos dialógicos se gesta una participación plural donde las políticas ambientales favorecen la conformación de ambientes políticos y el compromiso ciudadano se torna conexión y vínculo. Básicamente se trata de que todos asumamos como propia la necesidad de vivir en ambientes sanos, adquiriendo por ello responsabilidades concretas.

GRUPO TIERRA FIRME – UTN FRSF
El Grupo “Tierra Firme” de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF) realiza tareas de investigación, desarrollo, vinculación y transferencia tecnológica sobre elementos y sistemas constructivos elaborados con tierra como elemento constitutivo principal. Actualmente, en el grupo se están llevando a cabo tres líneas de investigación en simultáneo, dos de ellas vinculadas al Bloque de Tierra Comprimida (BTC) y la restante a la técnica de Tierra Alivianada. En lo referido al BTC, se está estudiando el efecto de su estabilización mediante la adición de cemento y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas de los mismos, con el fin de poder reemplazarlo de manera total o parcial por otros estabilizantes de menor impacto ambiental, como lo son la cal, el yeso o los polímeros de origen natural.
Además, se está desarrollando en conjunto con el laboratorio de suelos de la UTN – Facultad Regional Venado Tuerto un proyecto de investigación-extensión, cuyo principal objetivo consiste en acercar al sector productivo de la industria del BTC con el sector académico universitario, lo cual permitiría realizar investigaciones que se orienten a las necesidades reales tanto de productores BTC como constructores avocados a esta tecnología. Este proyecto se verá culminado en noviembre del presente año con la realización del “1° Encuentro Nacional de BTCeros”, el cual posibilitará reunir en nuestra casa de estudios a todos los actores vinculados a la industria del BTC.
Con respecto a las investigaciones referidas a la técnica de Tierra Alivianada, actualmente y por tercer año consecutivo, se está estudiando a factibilidad de emplear el residuo del desmote de algodón aglomerado con barbotina (mezcla de tierra y agua) en la obtención de un material de construcción que permita palear las necesidades habitacionales en la región algodonera de nuestro país, siendo el objetivo principal de estas investigaciones analizar de manera comparativa las propiedades físicas del material elaborado con este residuo con las de sus homólogos ampliamente estudiadas, como lo son la tierra alivianada con paja y viruta de madera.
De manera simultánea a los trabajos de investigación y desarrollo citados, resulta pertinente mencionar que en la actualidad el grupo está trabajando de manera conjunta con una empresa productora de BTCs de la región en el mejoramiento de los bloques producidos, optimizando dosificaciones y estudiando los efectos físicos, mecánicos y económicos que genera sobre estos elementos la incorporación de broza y puzolana en diversas proporciones. Asimismo, se continúa trabajando junto a esta Pyme en la obtención de un Certificado de Aptitud Técnica otorgado por el Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación, el cual avalará y certificará la calidad del sistema constructivo con BTC desarrollado por el esta empresa.

PROGRAMA ARCONTI-FADU UBA Y GRUPO CIDART, Buenos Aires
Dr.Arq. Rodolfo Rotondaro-FADU UBA/CONICET
En la Universidad de Buenos Aires nuestro grupo de trabajo tiene sede en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Realizamos tareas de investigación, formación de recursos humanos (de grado, posgrado y becarios CONICET), extensión y transferencia de tecnología en la zona, el país y la región. Está integrado por arquitectos, una arqueóloga, una constructora, pasantes de grado y voluntarios. Las actividades se canalizan desde 2005 mediante un programa de Investigación y transferencia titulado “ARCONTI” (Arquitectura y Construcción con Tierra, www.iaa.fadu.uba.ar/arconti), y están incluidas dentro de la Red UNITWIN de cátedras UNESCO “Arquitectura de Tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible” (CRATerre-UNESCO).
Actualmente se desarrollan tres líneas de trabajo:
a)la documentación y análisis de las técnicas de construcción con tierra de Argentina, con el proyecto Atlas Tierra Argentina (FADU UBA-CRIATIC FAU UNT);
b) el relevamiento y estudio del marco normativo específico de Argentina, junto con Ariel González (UTN Santa Fé) y la red nacional PROTIERRA; y
c) la generación de Tecnologías Sociales con modelos de gestión participativa para grupos vulnerables, con proyectos CONICETy de la Universidad Nacional de Mar del Plata (grupo dirigido por Fernando Cacopardo).
El Atlas cuenta con avances de investigación y análisis de las técnicas, y varias presentaciones de resultados parciales en eventos en Argentina, Paraguay y Francia en los últimos dos años.
En el caso del marco normativo argentino, se avanzó principalmente en el registro y análisis de las ordenanzas municipales aprobadas desde el 2010, sus contenidos y alcances, y algunos resultados fueron presentados en eventos en Asunción en 2016 y en La Rioja en 2017.
La tercer línea de trabajo sobre Tecnologías Sociales tiene tres áreas. Una, la principal, se refiere al desarrollo de modos de gestión participativa en barrios pobres de Mar del Plata acompañando la generación de nuevas soluciones constructivas con técnicas de tierra en la vivienda autoproducida. Se trabaja con BTC, tierra vertida, contrapisos y revoques con suelos estabilizados. La segunda se concentra en la adoberaBaires, grupo de una cooperativa de trabajo de Loma Hermosa, San Martín, Pcia. de Buenos Aires, productores de adobes y hornos de tierra con adobes, donde se realizan asesoramientos y seguimientos técnicos de la calidad de los productos.
Además se trabaja en el diseño de la comercialización y marketing de dichos productos, y en la institucionalización de la producción. Y la tercera área se trata de la transferencia de la estufa SARA (INTICONICET-UBA) en la zona y el país, con asesoramientos de distinta índole junto con el INTI y el manual gratuito del modelo.
El grupo del progama ARCONTI trabaja, además, asociado al centro Centro de Capacitación, Investigación y Diseño en Arquitectura de Tierra (CIDART, grupo autónomo) en el dictado y organización de cursos y talleres extracurriculares sobre Arquitectura de Tierra y Técnicas Constructivas con tierra, en Buenos Aires y otras
provincias del país.
Las principales vinculaciones académicas y científicas son: las redes PROTIERRA argentina y PROTERRA Iberoamericana, el CONICET, universidades nacionales públicas (UBA, UNMdP y UNT), INTI PTM San Martín, y el centro CRATerre Francia.


LABORATORIO DE ARQUITECTURAS ANDINAS Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA, INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO TILCARA, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA – TILCARA, JUJUY.
El Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra es un espacio académico creado en el año 2014, destinado a la investigación, formación y transferencia sobre las arquitecturas y técnicas constructivas en tierra de la región andina en general y de la Quebrada y Puna de Jujuy en particular, a partir de un trabajo localizado desde el territorio. Esta condición lo constituye como un espacio destinado al estudio de las técnicas constructivas locales con un énfasis en los contextos socio-culturales en los que se desarrollan, así como también es un ámbito de discusión y formación abierta que favorece la articulación entre los investigadores, la comunidad y la gestión pública. El laboratorio está equipado para el estudio y caracterización de suelos. Está conformado por un equipo interdisciplinario, lo que favorece el abordaje integral de las problemáticas referidas a la construcción con tierra en el área, contemplando sus dinámicas actuales pero considerando sus trayectorias históricas y socio-culturales.

LEME – FAU – UNT- LABORATORIO DE MATERIALES Y ELEMENTOS DE EDIFICIOS – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Tucumán.
Director: Ing.Civil CARLOS E. ALDERETE
El Laboratorio de Materiales y Elementos de Edificios (LEME), es el órgano académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán, donde se desarrollan los tres aspectos fundamentales en los que se basa la formación universitaria, esto es:
Docencia: Materias electivas, Seminarios de pre-iniciación a la docencia y a la investigación, pasantías estudiantiles.
Investigación: Estudio de materiales, componentes constructivos, dirección de becarios, etc.
Extensión: Formación de recursos humanos, convenios para capacitación y asesoramiento en instituciones y en comunidades, Trabajos rentados para particulares y empresas del medio.
En virtud de que el LEME es un laboratorio oficialmente habilitado por la “Sub Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación” (SSDUVN), para la realización de ensayos normalizados de materiales y de componentes constructivos, tiene todo su instrumental debidamente calibrado con sus respectivos certificadosoficiales, realizados por el “Laboratorio de Instrumentación Industrial”, perteneciente a la FACET (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología) de la UNT.
Tiene por finalidad, además, propiciar la actualización y la transferencia de la investigación, tanto propias como de terceros, en todos aquellos temas que, por su vinculación, tengan efectos en el campo de la tecnología, tendiendo a la formación de recursos humanos integrados interdisciplinariamente.
Desde el año 1992 aproximadamente, se comienza a estudiar en forma sistemática, investigando con rigor científico, y respaldado por ensayos de carácter destructivo en prensas hidráulicas, las propiedades físicas, mecánicas y tecnológicas que ofrece la tierra como material de construcción, como una alternativa válida para resolver el problema de la necesidad de viviendas. Los resultados de numerosas investigaciones y ensayos realizados en el LEME sobre el tema, expuestas en seminarios, reuniones científicas, congresos, etc., sirvieron como experiencia previa para la ejecución de la obra tal vez más grande realizada, en América Latina, en tierra cruda como lo es el CRIATiC, (Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda) que se encuentra emplazada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta fue construida por gestión del Arq. Rafael Francisco Mellace, quien es el fundador del CRIATiC.
A comienzos de 2008, se decidió avanzar en el conocimiento y en el desarrollo de materiales y tecnologías apropiadas, económicas y de bajo impacto ambiental, orientadas específicamente a satisfacer los requerimientos del medio reduciendo el gasto energético. Se estableció entonces, como objetivo de las futuras investigaciones, incorporar además de la tierra, a los residuos sólidos, procedentes de la industria (RSI) y también de la construcción y demolición de edificios (RCD) en la fabricación de componentes básicos, procurando además para su elaboración el máximo ahorro energético como aporte esencial al cuidado del medio ambiente. Se inician así distintas líneas de investigación dirigidas al estudio de materiales residuales en la fabricación de
componentes básicos mediante la utilización del scrap de perlitas volcánicas, residuos de la industria cerámica, de la industria azucarera, como la ceniza del bagazo, así como también los residuos procedentes de la construcción y demolición de edificios. Los resultados emergentes de las investigaciones y ensayos realizados fueron expuestos en distintos congresos, seminarios y reuniones técnicas realizadas en nuestro país. En la actualidad, nuevas líneas de trabajo estudian la posibilidad de mezclar la tierra con los residuos analizados, para la conformación de nuevos componentes en reemplazo de los mampuestos tradicionales.
Se pretende con esto desde el LEME, y la Universidad aportar al conocimiento tecnológico para impulsar la utilización de nuevos materiales que generen una sensible reducción del gasto energético y de la contaminación del medio ambiente.
El LEME, es el órgano académico de la FAU – UNT, donde se desarrollan los tres aspectos fundamentales en los que se basa la formación universitaria, esto es Docencia, Investigación, y Extensión.

Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa)- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)- Universidad Nacional de San Juan, Área de Tecnologías apropiadas y vivienda de interés social
Responsable: Arq. Osvaldo Albarracín. Equipo de trabajo: Mgter Ing. Civil Mary Saldivar, Dra. Arq. Alicia Pringles, Arq. Alberto Merlo, Arq. Amelia Scognamillo, Arq. Federico Videla, Arq. Andrés Cuello, Arq. Verónica Sirerol, Arq. Mario Flores, Ing. Civil Lucas Garino.
El grupo de investigación perteneciente al área de tecnología apropiadas y vivienda de interés social del Instituto Regional de Planeamiento y Habitat de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan, realiza tareas de investigación, vinculación y transferencia en sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas ubicados en áreas urbanas y en zonas rurales. El objetivo principal consiste en el aporte de soluciones tecnológicas que mitiguen la fragilidad edilicia, disminuyendo la vulnerabilidad frente a los condicionantes propios del entorno y haciendo eje sobre los aspectos sísmicos.
Un alto porcentaje de las viviendas de estos sectores sociales excluidos son autoconstruidas, sin asistencia técnica ni controles gubernamentales y utilizan en la mayoría de los casos materiales tradicionales y no industrializados como el adobe y la quincha.
En los últimos años, diferentes proyectos de investigación han brindado soluciones desde el punto de vista tecnológico a distintas problemáticas sociales. Puntualmente dos líneas de investigación han tenido como ejes a la construcción con tierra.
La primera de ellas involucra a la elaboración de bloques de tierra comprimida (BTC), los ensayos de laboratorio sobre los bloques y las pruebas de carga en distintas configuraciones de muros para determinar su aptitud frente a cargas sísmicas. Finalmente, los trabajos convergieron en la construcción de una vivienda taller para una conocida puestera y artesana del departamento 25 de Mayo, en el marco del proyecto de investigación denominado “Vivienda Rural Sustentable – 1ª Parte”.
En otra línea de investigación, los proyectos: “Mejoramiento de la respuesta Sísmica de construcciones de adobe”, “Estrategias Tecno-proyectuales para el mejoramiento de la habitabilidad de viviendas permanentes sísmicamente vulnerables”, “Estabilización de adobes sometidos a los efectos de la humedad en construcciones existente” han abordado soluciones de carácter técnico a patologías observadas en viviendas de adobe en barrios vulnerables del Gran San Juan.
En la actualidad el grupo de investigación está trabajando en el proyecto “Alternativas constructivas para la emergencia habitacional de pobladores socialmente vulnerables en terrenos rurales licuables de San Juan”. En él se plantea el diseño de prototipos de vivienda rural evolutiva, diseño de elementos estructurales y de cierre (quincha mejorada), planteo de técnicas de ejecución, como así también la construcción participativa de una casa modelo (FAUD – Municipalidad de Rawson – pobladores de la Colonia Sarmiento).
Son tres los condicionantes que ejercen mayor peso sobre la toma de decisiones: por un lado las necesidades básicas insatisfechas del sector social y la consecuente escasa posibilidad de utilizar elementos constructivos racionalizados, las características sísmicas de la zona (Zona 4, INPRES CIRSOC 103 TIII) y por ultimo las características del terreno de fundación que lo hacen susceptible de licuar frente a acciones dinámicas (sismo).
En el trabajo se ha visto la necesidad de utilizar a la quincha como elemento de cierre puesto que es el elemento que se encuentra más difundido hacia el sur de la provincia debido a la baja capacidad portante de los suelos.

Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET y UNC) y Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET)
Entre ambas Unidades Ejecutoras de CONICET en Córdoba se realizan diversas actividades relacionadas a la
arquitectura y construcción con tierra, desde el año 2016.
Integran este espacio tres miembros de la Red: Dr. Lucas Peisino y Dra. Florencia Pasquale (CEVE) y Dra. María Rosa Mandrini (CIECS). Junto a otro/as investigadores/as y becarios/as de CONICET efectúan trabajos de investigación y trabajos de campo con diversas comunidades rurales de la provincia de Córdoba, vinculadas al programa de erradicación de la Enfermedad de Chagas en el hábitat rural de la provincia de Córdoba.
Mandrini y Pasquale integran la Comisión de Normativas de la Red y se encuentran estudiando diversas normativas del país relacionadas a la construcción con tierra. La Dra. Pasquale es abogada y constituye un gran aporte para esta comisión.
Por su parte, el CEVE cuenta con un laboratorio para realización de diversos ensayos materiales y actualmente está en proceso de incorporar materiales y herramientas para ensayos de materiales de tierra. En este sentido, Peisino está llevando a cabo ensayos sobre revoques de arcilla con diferentes materiales agregados.
Actualmente el trabajo de campo que se está realizando es:
Diseño colectivo y construcción de una sala para almacenamiento de productos derivados caprinos en La Patria en conjunto con el Inta Villa Dolores, comuna de Chancaní y familias campesinas, con técnicas mixtas.
Prototipo rural para oficinas en el Campo Anexo Inta Deán Funes, con técnica de adobe y quincha y sistema Beno.
Construcción de cocinas mejoradas en San José de La Dormida y Tulumba en conjunto con el Inta deán Funes y organizaciones campesinas de la zona, con técnica de adobe.

Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC)
El Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC), fue creado -por solicitud del Arq. Rafael Francisco Mellace- mediante Resolución 043/2003 del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Inició sus actividades en el dominio de la Arquitectura de Tierra como Grupo Tierra Tucumán (GTT) en 1992.
Tiene como objetivos:
·Recuperar y actualizar tecnologías tradicionales y promover el uso intensivo de la tierra cruda como material de construcción.
·Desarrollar innovaciones tecnológicas y nuevas propuestas arquitectónicas tanto para viviendas de interés social, como para edificios de bajo costo en la región.
·Transferir los resultados en el ámbito regional y formar RRHH en el dominio de la arquitectura y construcción con tierra.
Sus integrantes, arquitectos e ingenieros egresados de la UNT, desarrollan actividades de docencia, investigación, difusión y transferencia vinculadas a la producción de materiales, componentes y elementos constructivos basados en el uso intensivo de la tierra cruda, así como la formación de recursos humanos en la disciplina. Ellos son: Msc. Arq. Mirta Eufemia Sosa – Arq. Stella Maris Latina – A cargo de la co-conducción desde 2012. .Ing. Civil Lucía Elizabeth Arias, Ing. Civil Carlos Eduardo Alderete, Arq. Irene Cecilia Ferreyra
FORMACIÓN
En el dominio de la arquitectura de tierra desarrolla actividades de formación en diversos campos y niveles, tanto a nivel de grado como de posgrado.
INVESTIGACIÓN
Desarrolla diversas líneas de investigación con el objetivo fundamental de optimizar el uso de la tierra, como así también generar nuevos conocimientos sobre materiales naturales locales, ecológicos, no contaminantes para su aplicación en el diseño y la construcción de viviendas y edificios de interés social y patrimonial. Los proyecto llevados a cabo son financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (PICT y PICTO) y el Consejo de Investigaciones de la UNT(CIUNT).
Es lugar de trabajo de:
Investigador adjunto del CONICET(UBA), Dr. Arq. Guillermo Rolón desde 2015
Becarios Doctorales del CONICET (FAU – UNT) – Arq. Gabriela Varela Freire, Arq. Pablo Dorado y Lic. Cs.
Biológica Florencia Otegui. Períodos 2017 – 2022.
Becarios Estudiantiles:
-Consejo Interuniversitario Nacional – CIN, Períodos 2015 – 2016 – 2017, Srta. María Florencia Montenegro.
-Consejo de Investigaciones de la UNT – CIUNT, Período 2017- 2018, Srta. Amalita Fernández; Período 2013 –
2014 – Srta. Mariana Villavicencio; Período 2011 – 2013 – Srta. María Castellote.
TRANSFERENCIAAL MEDIO
A través de convenios de cooperación y asistencia técnica, realiza transferencia de conocimiento mediante cursos y talleres de capacitación dirigidos a profesionales y técnicos de organismos públicos y privados, centros vecinales, organizaciones comunitarias y escuelas secundarias en Tucumán y otras provincias. En este campo ha organizado:
· III SAACT – Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra ARQUITECTURA DE TIERRAY HÁBITATSOSTENIBLE. FAU-UNT. Junio 2011.
· VIII SIACOT – Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra y II SAACT -Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra ARQUITECTURA DE TIERRAY HABITAT SOSTENIBLE. FAU-UNT.
Junio 2009.
· III SIACOT – Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra LA TIERRA CRUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DELHÁBITAT. FAU-UNT. Septiembre – Octubre 2004.
· 1º Seminario-exposición LA TIERRA CRUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT. Grupo Tierra Tucumán-Consorcio Cono Terra Sur, FAU-UNT. Noviembre 2002.
· Curso de postgrado LA TIERRA CRUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL HABITAT. Grupo Tierra Tucumán-Consorcio Cono Terra Sur, FAU-UNT. Noviembre 2001

Taller Obra de la Tierra: Niñas y niños construyendo con tierra
Arq. Griselda Ricciardelli- Centro CIDART.
Obra de la Tierra es un proyecto de educación en construcción con tierra para niñas y niños, coordinado por la Arq. Griselda Ricciardelli y la Lic. Noelia Rivero, se viene desarrollando en el contexto urbano de la Ciudad de Buenos Aires y diferentes sectores de la provincia de Buenos Aires desde el año 2012, la misión fundamental es enseñar y revalorizar el oficio de la construcción con tierra en las generaciones futuras para recuperar lazos y saberes con la técnica y el material.
La última experiencia se ubica en Florida, Vicente López, conurbano bonaerense, se llevó a cabo durante los meses de marzo abril y mayo con una duración de 10 clases de dos horas en la Biblioteca Popular Sudestada.
En esta experiencia participaron niñas y niños de cinco a ocho años y también mamás, papás, tías y abuelas, se capacitó a veinte participantes. Fue un proceso de aprendizaje donde se tuvo que reconocer diferentes tierras de la zona y provincias vecinas, hacer una breve identificación de los suelos y sus características; tamizar, picar y preparar las mezclas para la producción de adobes a escala, la variación en la mezcla fue la fibra se utilizó viruta de madera en reemplazo de paja de trigo, por un tema de disponibilidad y escala; Se cortaron adobes de colores diversos, se construyeron edificios como viviendas y castillos; Se realizaron revoques, incrustaciones y pinturas. La última clase se leyó un cuento inspirador para futuras construcciones sobre un niño del Tibet que recorre la región identificando patrimonio constructivo. El material producido fue una obra construida y un dibujo de expresión libre como síntesis del proceso incorporado.
Cabe destacar el creciente interés en el tema, la fortaleza de la transmisión de conocimiento a temprana edad, la concentración en la tarea y unión de las familias al realizar la labor.
Una vez más reforzamos los objetivos de Obra de la Tierra al transmitir a las generaciones futuras el respeto a la diversidad cultural, la pertenencia e identidad local y la nobleza de la tierra como material y tecnología para el hábitat, entre otros valores. Todo ello teniendo como norte fortalecer los vínculos de amor con nuestros pares recuperando así nuestra propia calidad de vida.