Estufas de masa térmica: soluciones eficientes, seguras y accesibles

Estufas de masa térmica: soluciones eficientes, seguras y accesibles

Como parte de su compromiso con la investigación aplicada y la transferencia de conocimientos, la Red Protierra Argentina impulsa el diálogo entre academia, sector público y comunidades, tal como se reflejó en su último encuentro nacional en Merlo (San Luis, octubre 2023). Estas instancias son claves para consolidar normativas, difundir buenas prácticas y escalar tecnologías apropiadas. Las estufas de masa térmica no solo son una respuesta técnica, sino también un puente entre el patrimonio cultural, la ciencia y el desarrollo sostenible, pilares que guían el trabajo de esta red federal.
En este marco, especialistas como Carlos Ponticelli (constructor experto en estufas de mampostería) y Rodolfo García Nuñez (arquitecto y bioconstructor) han profundizado en el diseño y optimización de estos sistemas, destacando su superior eficiencia frente a alternativas metálicas. Mediante principios como el contraflujo, la circulación de gases y los bancos campana, estas estufas maximizan la retención de calor y minimizan el consumo de leña, un recurso crítico en muchas regiones. Además, soluciones como la estufa Chuncana —desarrollada en Traslasierra con materiales accesibles— ejemplifican cómo la innovación técnica puede adaptarse a contextos sociales vulnerables, ofreciendo calefacción, cocción y calentamiento de agua de manera integrada.

Aprovechamos para recordar uno de los videos mas vistos de nuestro canal de youtube, del encuentro que en 2020 realizamos virtualmente (en pandemia) con el titulo: Estufas de inercia térmica de alto rendimiento y la leña como energía viable a escala humana.
La Red Protierra Argentina, destaca el valor de las estufas de masa térmica como una solución clave para la eficiencia energética y la soberanía térmica en climas fríos. Estas tecnologías, que combinan principios ancestrales con innovación contemporánea, representan un eje fundamental en la mejora del hábitat rural y urbano, alineándose con los objetivos de la Red: promover prácticas constructivas sostenibles, reducir el impacto ambiental y fortalecer las economías locales.

La Red ProTierra Argentina invita a profesionales, investigadores y comunidades a sumarse a esta iniciativa. Contactate!

One comment

Responder a Agustina Burgos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *