Puerto Madryn habilitó la construcción con materiales naturales

Puerto Madryn habilitó la construcción con materiales naturales

Puerto Madryn, Provincia de Chubut, cuenta con una nueva ordenanza que reconoce y habilita la construcción con materiales naturales y la bio arquitectura. El proyecto fue presentado hace tres años al Concejo Deliberante local y luego de un arduo trabajo y colaboración con varias instituciones, entidades y ediles, se logró su aprobación en la última sesión ordinaria. 

Fuente: elchubut.com.ar

Los propulsores, Verónica Borrell, Sabrina Hereñú, y Hernán Meternicht, visitaron la redacción de EL CHUBUT y detallaron que la bio construcción utiliza materiales naturales, como la madera, la tierra y las fibras vegetales, tienen un impacto ambiental mucho menor que los materiales industriales con lo cual, al usarlos, se reduce la huella de carbono y contribuye con el cuidado del medio ambiente.
A su vez, señalan la promoción del bienestar humano, al ser construcciones más saludables, dado que los materiales usados no contienen tóxicos y mejoran la calidad del aire interior. Además, su buen comportamiento térmico y acústico, “permite disfrutar de espacios adecuados reduciendo el consumo de energía para climatización”, aseguran. Y por último señalan el impulso a la economía regional y promover técnicas constructivas históricas que son parte de la identidad cultural.
Borrell, quien es licenciada en Ciencias Biológicas, se refirió a la importancia de la nueva ordenanza aprobada y amplió: “Lo que se regulariza es la posibilidad de que los vecinos y vecinas de Puerto Madryn puedan acceder a tener un ambiente saludable, con materiales naturales, y confort en el espacio donde uno desarrolla la mayoría de las actividades familiares. Ahora cada persona pueda tener una casa reglamentada, una construcción avalada por profesionales, ya que los arquitectos y maestros mayores de obras pueden firmar sus planos y reglamentarlo por el municipio”. 
En tanto, apuntó que con la normativa se unifica la bioconstrucción y permite abrir un espacio para mayor cantidad de gente capacitada, con mayor mano de obra, para quienes quieran y desean una casa de esta manera el derecho a el acceso. Por su parte, Hereñú es arquitecta (Mat. 836 Cach), sumó que es tanto para nuevas construcciones o para ampliar las existentes, o quienes deseen mejorarlas. “En Madryn existen muchas viviendas construidas con barro y materiales de este estilo y la ordenanza permitirá regularizarlas”, indicó. 


Los tres remarcaron el apoyo y la constante colaboración de Red Protierra, el Colegio Arquitecto de Chubut (Cach), y la Federación de arquitectos de Argentina (Fadea), y colegas arquitectas como Mercedes Pérez Michelena, Mariana Vega y María Rosa Mandrini de CEVE, Conicet- Córdoba. 

No es una cuestión de competir, sino de sumar
Asimismo, remarcaron que “no es una cuestión de competencia con el sistema convencional de construcción, sino que es sumar a los sistemas que existen. Dado que es una combinación, porque no solo se construye con materiales naturales, sino que se incluyen industrializados en la bio construcción”. 
A partir de la aprobación y con el fin de compartir conocimientos es que el fin de semana se realizó un encuentro dentro del área de agroecología de a Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de esta manera impulsar la bioconstrucción en la ciudad y la región.  

Proceso constructivo y obra terminada de una vivienda construida con la técnica quincha en Puerto Madryn.

Ley provincial
Los tres coincidieron en que el siguiente paso es abogar por tener una ley provincial de bio construcción, como existe en otras provincias del país, siendo el caso de Río Negro el más cercano. En Chubut, existen localidades como Trevelin, Rawson, Esquel, entre otras que poseen ordenanzas similares, con el objetivo de facilitar y unificar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *