Conociendo a la Comisión Hábitat

Conociendo a la Comisión Hábitat

Desde la Comisión de Difusión continuamos con este ciclo que busca visibilizar a sus integrantes, sus trayectorias profesionales y el aporte que realizan desde las distintas comisiones. En esta entrega conoceremos a la Comisión Hábitat, que se creó en el 5° Encuentro de la Red Protierra realizado en Humahuaca, Jujuy, en diciembre de 2019.

Victoria Di Cesare, coordina esta nueva comisión y en esta nota se presentan:

Hola, soy Victoria Di Cesare, diseñadora industrial egresada de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo, estoy terminando la maestría en Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano de la UTN Regional Mendoza. Trabajo en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, coordiné el Ciclo de Hábitat Sustentable de INTI Mendoza. Trabajo en las áreas de diseño sustentable, ecoinnovación, industria 4.0 y design thinking.  También en proyectos relacionados a ciclo de vida, bioclimática, eficiencia energética de la vivienda y climatización solar térmica.
Mis primeros pasos en la construcción con tierra fueron de la mano de la permacultura, una visión que se quedó incorporada en mi manera de observar las cosas. Hoy en día trabajo para vincular los diversos mundos en los que he estado, desde el trabajo o el estudio. Veo que muchas veces esos mundos están separados y pierden la posibilidad de potenciarse enormemente, como por ejemplo el mundo de la bioclimática, la eficiencia energética de las viviendas y la tierra como material de construcción. Voy por la mirada integral y colaborativa para dar soluciones a las problemáticas de nuestra sociedad. La construcción con tierra en muchos sentidos abre las posibilidades de esa integración.
Nuestra intención al generar esta comisión en la Red es poder abordar los aspectos humanos en relación a la tierra. El objetivo es trabajar a escala arquitectónica desde la mirada social, cultural, ambiental y territorial, entendiendo al “espacio de habitar” definido por las personas.

Hola, mi nombre es Maira Valdiviezo, soy una arquitecta entrerriana egresada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU/UNL, Santa Fe). Mis ámbitos de militancia son el ecofeminismo y la producción social del hábitat. Considero la arquitectura como una herramienta para la transformación socio-ambiental, por lo cual mi experiencia ha estado siempre vinculada a facilitar y acompañar procesos comunitarios participativos relacionados al hábitat. Actualmente me encuentro terminando la maestría DSA-Terre «Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible» en el centro de investigación CRAterre-ENSAG (Francia). Formo parte de la asociación entrerriana Gasetí Gazún desarrollando un proyecto de escuela sustentable y colaboro con la organización ginebrina Urbamonde en la promoción del uso de materiales locales de bajo impacto ambiental con cooperativas de vivienda en Nicaragua.  Me uní a la red Protierra porque me moviliza promover la construcción con tierra como alternativa para el acceso a la vivienda, contribuyendo al desarrollo cultural, económico y ambiental de nuestras comunidades desde un abordaje más integral.

Mi nombre es Florencia Otegui, vivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y soy bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA); desde el 2011 que me acerqué al grupo de Etnobiología de la facultad comencé un camino de formación y aprendizaje enorme, tanto académico como vivencial. Realicé mi tesis de licenciatura sobre la etnobotánica de las leñas de los wichí del chaco semiárido salteño donde me sumergí en un mundo de múltiples miradas para entender cómo perciben, sienten y describen otras culturas los vegetales presentes en el entorno en el que habitan.
Actualmente me encuentro realizando mi proyecto doctoral sobre la etnobotánica de las viviendas en comunidades rurales de la provincia de Tucumán financiado por el CONICET. A partir del tema de investigación es donde encontré un gran interés y pasión por la construcción con tierra y todas las aristas que ésta contempla e incluye. Soy parte del colectivo Chuyo con quienes realizamos prácticas y talleres participativos asociados a la construcción y murales con tierra. También formo parte del cuerpo docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEyN-UBA.

Soy Isabel Donato, ecofeminista y arquitecta. En la unión sinérgica de ambos espacios trato de cumplir mi misión. Porque el ecofeminismo además de la equidad entre las personas sin importar su sexo defiende el cuidado de la vida y valora  la capacidad de proporcionarla y la vocación de cuidarla, toda la vida, la vida de los seres humanos y de la Tierra Madre con todos sus hijos. Y la  arquitectura crea el escenario donde se desarrolla nuestra vida, desde que nacemos hasta la muerte, gozamos, sufrimos, vivimos rodeados de arquitectura. Pero descubrí que la arquitectura convencional estaba destrozando el planeta. Buscando en las raíces esenciales de mi profesión encontré la Arquitectura Natural y la TIERRA.
Integré e integro grupos, redes y organizaciones que se proponen  promover y vivir una vida responsable con el planeta y con la sociedad y se organizan para lograrlo y a partir de numerosa experiencias en la construcción del hábitat fui descubriendo la necesidad de que sea saludable, sustentable, inclusivo y participativo. Mi integración en la Red Protierra tiene como fin fortalecer estos propósitos en relación al hábitat, desde los aspectos específicos (técnicos, legales, territoriales etc.) hasta la cobertura de la demanda social.

Hola, soy Thurma Martinez, arquitecta, nací en Santa Rosa, La Pampa. Realicé mi carrera universitaria en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, egresando en el año 2012. Desde entonces inicié mi camino en la arquitectura y construcción con tierra, estudiando y formándome en diversidad de talleres y capacitaciones.
Desarrollo la profesión en el consultorio del que soy co-fundadora Tierra Raíz, como diseñadora y proyectista, realizando proyectos arquitectónicos y obras desde un abordaje participativo. Soy organizadora, capacitadora y asistente técnica en diferentes talleres, charlas introductorias y jornadas colectivas de obra, contribuyendo a la difusión de la tierra como material de construcción. Desde el año 2018 he integrado diferentes proyectos con colegas y mujeres, en los que he trabajado como albañila, muralista y capacitadora realizando diversas obras de tierra.
El derecho a un hábitat saludable, a la participación, a tener una vivienda y alimentos sanos, deben ser reconocidos y garantizados, por ello mi compromiso profesional es involucrarme en diferentes proyectos que tengan como pilares la soberanía alimentaria y la soberanía constructiva.

“La tierra como experiencia es potenciadora de procesos regenerativos comunitarios”

Mi nombre es Natalia Veliz y soy arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT). Actualmente estoy realizando mi tesis doctoral, financiada por el CONICET, referido a las arquitecturas domésticas en los poblados de Nazareno. Nazareno es mi comunidad de origen, donde habitan pueblos coyas y donde la tierra históricamente forma parte del hacer constructivo cotidiano.
Mi interés por la investigación y la enseñanza la fui descubriendo paulatinamente durante la carrera. En el año 2013, al cursar la materia electiva “Arquitectura de tierra cruda” en la FAU, fue cuando empecé a interiorizarme en el tema y participe del Centro Regional de Investigación de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATiC). Esta tarea de aprendizaje y formación continuó en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (LAAyCT), Instituto Roldolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy, sede Tilcara, desde año 2018 hasta la actualidad. El laboratorio se conforma por un equipo interdisciplinario, dónde además de lo académico también se hacen vinculaciones con las diferentes comunidades cercanas. 

Soy Griselda Mariana Ricciardelli, arquitecta. Mi interés en la actualidad es el patrimonio cultural tangible e intangible, las prácticas del habitar y los rituales en la construcción con tierra, en unión a compartir, a través del juego, con  niñas y niños para incorporar saberes ancestrales en la memoria colectiva de las futuras generaciones. Esta es la esencia del Taller Obra de la Tierra, en el cual soy codirectora.
Hoy me encuentro con la arquitectura en cuerpo, hogar, símbolo y significado, acompañando a las familias a gestar sus hogares, desde la experiencia de vivir en esta generosa madre tierra que nos da sostén, alimento y cobijo.
Codirijo el centro CIDART, donde  capacitamos, investigamos  y diseñamos arquitectura con Tierra para municipios, ONGs y organizaciones comunitarias a través de proyectos arquitectónicos, educativos y culturales.
Participo en redes y grupos que promueven experiencias colectivas de cooperativismo y agroecología.

Mi nombre es Gabriela Varela Freire, soy una arquitecta jujeña, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, en el año 2016 (FAU-UNT, Tucumán). Formo parte de un equipo que trabaja en territorio, urbano y rural, en el asesoramiento técnico de proyectos comunitarios, de forma participativa. Actualmente estoy becada por el CONICET y realizando el Doctorado en Arquitectura, en Tucumán. Mi tema de investigación es sobre el modelo de gestión de arquitectura escolar implementado en escuelas rurales de alta montaña de la provincia de Tucumán. La mayor parte de estas escuelas están construidas con materiales locales, emplazadas en territorios de difícil accesibilidad y habitados por comunidades indígenas.
Mi interés sobre la construcción con tierra y el derecho a un hábitat respetuoso con el ambiente, la cultura, las prácticas y los usos locales fue tomando forma y consistencia desde el año 2013. Primero, al cursar la práctica profesional sobre arquitectura y construcción de tierra en el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda -CRIATiC-FAU-UNT. Segundo, al participar en “Atlas de la construcción con tierra y su producción en el NOA” -CRIATiC-FAU-UNT, esta participación consistió principalmente en el registro de edificios de Jujuy construidos con tierra. Estas experiencias me permitieron acercarme más a quienes construyen estos edificios, sus motivaciones y sus conocimientos constructivos.

Soy Gerardo Mesquida, estudié Ing. Química en la UTN, pero al observar que los lineamientos institucionales se orientaban hacia el uso de la naturaleza como objeto de consumo, de industrialización y lucro, decidí egresar en el 2013 como Tec. Universitario en Química, realizar una Diplomatura en Territorio, Ambiente y Conservación en el CERNAR de la UNC, y continuar mi vocación docente en Ecología, Matemática y Física. Busco que el paisaje me haga nacer, que las relaciones de sus ecosistemas decidan mis territorios y definan mi “estarsiendo” intuitivo, sin tener que racionalizar mucho el cómo habitar. Así me dejé amar por los ecosistemas de mayor biodiversidad, cuyos servicios ecosistémicos en reciprocidad nos invitan a encontrar el misterio de nuestra sustentabilidad existencial. Descubrí los humedales naturales, llevando el legado de sus “oficios” a las prácticas humanas del Ecosaneamiento de Aguas y Bioregeneración de Suelos, pero comprendiendo que hay un arte que desarrolla integralmente estos metabolismos: La Crianza del Agua, donde cada gota es un organismo vivo. Junto a otrxs compañerxs conformamos el IBIS, para planificar sustentablemente Territorio y Hábitat; e impulsado por demandas técnicas decidí comenzar mis estudios de Ing. Ambiental y formalizar con algunas obras mis servicios de gestión hídrica en diferentes territorios.

Soy Antonela Lucía Mostacero. Soy de Embajador Martini, La Pampa. Mi profesión es arquitecta, estudié en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. En 2019 me inicié como becaria doctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Departamento de Geografía de la UNLPam. Allí integro el grupo de investigación “Tramas sociales, estrategias y políticas públicas en los márgenes pampeanos (2000-2020)”, que indaga sobre estrategias de reproducción social y tramas gestadas en los espacios rurales de márgenes pampeanos, en un contexto de nueva expansión del capitalismo, despojo de recursos naturales y nuevas urbanidades.
Mi tema de investigación aborda las continuidades y cambios de la arquitectura doméstica campesina en el Oeste de La Pampa entre los años 1947 hasta la actualidad. En el desarrollo de mi trabajo, que contempla arquitecturas construidas con sistemas con tierra y entramados, noté el poco conocimiento que tenía sobre estas técnicas y sobre otras formas de producir el habitar. Me uní a la Red Protierra para aprender sobre ellas y para aportar desde mi pequeño lugar a la construcción de mejores y mayores oportunidades para un hábitat digno y sostenible.

Hola, soy Ana María Correa. Creo que nací arquitecta, o al menos desde que era chica ya sabía que sería arquitecta. A mis 17 ingresé a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y comenzó el ansiado romance con la arquitectura.
Varios años después, ¡la descubrí !! y ahí empezó mi relación con la tierra… hasta que el amor fructificó, y pude concretar la construcción de mi propia casa en Tapial…
Hace 10 años que con mi compañero, ingeniero de barros y tierras, habitamos esta casa tan soñada.
Juntos estudiamos y trabajamos para que muchos otros puedan ser felices con su casa de tierra como lo somos nosotros….

Mi nombre es Ricardo Moretti,  me dedico a las ciencias políticas y vivo en la ciudad de Federación, provincia de Entre Ríos. Me uní a la red porque me interesa trabajar en la materialización de derechos ya consagrados, como el acceso a la vivienda y un medio ambiente saludable. En la actualidad alcanzar esos objetivos requiere pensar una ingeniería institucional que contemple un nuevo paradigma constructivo, más amigable con nuestro entorno, ya que, con las técnicas dominantes, satisfacer esos derechos se torna ambientalmente inviable, dada la magnitud de la tarea. Contribuir a encontrar los incentivos necesarios para ese cambio de paradigma es a lo que quiero dedicarme.

Soy Joaquin Ezequiel Olivarez, de la Banda, Santiago del Estero. Soy arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. En 2019 me inicié como becario doctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto para el Desarrollo Social, INDES (FHCSyS/UNSE – CONICET), como parte del equipo de Sociología Rural. Mi tema de investigación aborda las divergencias entre las políticas públicas de vivienda rural frente a las formas de resolver las necesidades del hábitat en poblaciones campesinas e indígenas. Mi interés en la construcción con tierra se inicia a partir de mi proceso de formación profesional realizando cursos en el Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATIC-FAU-UNT). Mi formación en la construcción con tierra estuvo asociada a procesos de colaboración y acompañamiento en procesos de re-significar de movimientos sociales campesinos e indígenas en Santiago del Estero. A su vez formo parte de la Diplomatura en Agricultura Familiar y Transformaciones Territoriales con el rol de facilitador.
Me integre recientemente a la Red Protierra con el objetivo de aportar en torno a la construcción con tierra en las políticas públicas de vivienda rural y aprender de las distintas experiencias del resto de los miembros.

Soy Carolina Perez Antonasi, arquitecta egresada de la FAUD, Universidad de Mendoza. Diplomada en Proyectos de Arquitectura Sustentable-Energías Renovables y Últimas Tendencias de la Arquitectura. Cursando actualmente la Maestría en Arquitectura Sustentable. Tengo un profundo interés por el cuidado del medio ambiente, trabajo  en proyectos orientados a la búsqueda de  soluciones sustentables y diseños adaptados al sitio y al paisaje.
Me dedico a la docencia universitaria desde hace más de 17 años, siempre relacionada a la enseñanza de la Historia del Arte, la Arquitectura y el Urbanismo.
He desarrollado trabajos de investigación sobre tecnologías regionales de construcción,  innovaciones técnicas y enseñanza patrimonial en la niñez. A través de la extensión universitaria apuesto a la formación de jóvenes con un marcado compromiso social y ambiental,  ya que considero que uno no puede enamorarse de lo que no conoce.

Soy Carolina De Greef, arquitecta desde 2007 por la Universidad Nacional del Litoral. Trabajé en Santa Fe y sus localidades cercanas en muchas obras particulares para diferentes usos, con distintas tecnologías. Mi interés por la tierra surgió en 2010 cuando participé del Seminario SIACOT en Uruguay y me sumé a la Cooperativa Teko, dedicada a la construcción de espacios respetuosos de la naturaleza y las formas de vida regionales. Allí trabajé con quincha, BTC, adobe, cubierta verde, revoques naturales y acompañamos más de 30 viviendas enmarcadas en los créditos ProCreAr, de las que siete fueron con tierra. Para esas tuvimos que gestionar los permisos en Colegios de Arquitectos, Municipios y Bancos, y hasta acompañamos la redacción de una ordenanza de construcción natural en Oliveros.

Fue inspirador encontrarme con personas que, convencidas del respeto al ambiente y su salud, nos contactaron y apostaron a un proceso burocrático que ponía en riesgo sus créditos y el sueño de la casa propia. Y fue lamentable reafirmar que la falta normas genera prejuicios y desconfianza e incertidumbre en los entes de aplicación y control, un obstáculo difícil de saltear a la hora de construir. Por eso me sumé a la comisión de normativa, para realizar mi humilde aporte y tratar de acortar camino y alentar a los que quieran aventurarse por el mismo rumbo.

Actualmente trabajo como asesora en la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe y, junto con María Eugenia Germano, también integrante de esta Red, formamos el Estudio Verdea.

Imagen de portada: Grupo Mingas con Amor, Casa Zappino, Ezeiza, Buenos Aires. Obra de autoconstrucción en quincha. Asistencia técnica: Natacha Hugón. Foto: Epi Di Capua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *