4ta Diplomatura universitaria en bioconstrucciones en UTN Paraná

4ta Diplomatura universitaria en bioconstrucciones en UTN Paraná

La diplomatura universitaria en bioconstrucciones organizada por la fundación ECO URBANO y la UTN-FRP va por su cuarta edición (Res. UTN-FRP 175/2022) pero la idea viene de mucho tiempo atrás. Esta iniciativa surge en la primera década del 2000, cuando se conformó un grupo binacional denominado “Fronterra”. Un encuentro de docentes, profesionales y maestrandos de Argentina y de la República Oriental del Uruguay. El equipo argentino fue coordinado por el Ing. Ariel Anselmo González y el uruguayo por la Arq. Rosario Etchebarne. Ariel y Rosario ya venían colaborando en la red Protierra y a través de un convenio entre UTN-FRSF y UDELAR en donde surge el proyecto (financiado por ambos países) de desarrollo tecnológico y formación.

El objetivo del grupo Fronterra, fue colaborar en la facilitación de la (auto) producción de la vivienda social construida con técnicas que emplean la tierra como materia prima, a partir de un enfoque basado en la complejidad de la producción sustentable y sostenible del hábitat, analizando las dificultades institucionales de colaboración e integración. Como resultados actuales en Uruguay se dicta un curso de bioconstrucción en la universidad del trabajo y en Argentina esta diplomatura retoma algunos de los objetivos postulados en Fronterra.

La intención es promocionar el desarrollo de sistemas constructivos que relacionan de un modo armónico las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos, y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras. Desde la oferta de Frontierra, hoy en día nos encontramos con una demanda creciente tanto en edificaciones como en capacitación y formación del personal en todos los distintos roles.

El modelo adoptado por la diplomatura que se desarrolla en Paraná es lo de la “obra-escuela”, aprender haciendo.  El cuerpo docente pertenece por el 90 % a la Red  Protierra Argentina: Maillen Weiss, Santiago Cabrera, Ariel González, Gerardo Mesquida, Laura Barbagelata, Rodolfo Rotondaro, Carlos Placitelli, Laura Belmann, Natacha Hugón, Dolores Aramburu, Gabriela Culasso, Luis Milesi, Griselda Ricciardelli, Thurma Martínez, Juan González, Guadalupe Cuitiño, Laura Marín, Stella Maris Latina, Mirta Sosa, María Rosa Mandrini.

Contenidos de los módulos: Diseño Bioclimático, Patrimonio, Quincha, Adobe, Cob (tierra amasada y apilada), Tapia, Técnicas mixtas y entramados, Revoques, Estructuras de Bambú, Estructuras de maderas, Normas y legislaciones, Fuentes de energía y tecnologías, Permacultura,  Estudios y ensayos del suelo, Residuos sólidos urbanos, Crianza del agua

Invitados a charlas y seminarios: Rosario Etchebarne y Nicolás Ruétalo (Rep.Uruguay), Cristian Massat y Horacio Saleme (Bambú Argentina), Yolanda Aranda (México), Solange Miranda Coletti (Chile), Daniel Garcia Gei (Argentina), Martha Arriola (Argentina), Gabriela Merlinsky (Argentina), Mariana Melhem (Argentina).

Nos cuenta Giuseppe Mingolla, quien es integrante de la Red Protierra Argentina y coordinador de la Diplomatura Universitaria en Bioconstrucciones Fundación ECO URBANO / UTN-FRP, que esta diplomatura tiene entre sus intenciones la de analizar e investigar los territorios de cambios e innovación social que redefinen el espacio del conocimiento y de la cultura. Observar, intentar comprender la complejidad del hábitat sin recurrir al prisma del reduccionismo sino para un conocimiento compartido. Los conocimientos compartidos nos encuentran hoy con proyectos y obras en equipos que se han ido formando entre docentes y asistentes de las cuatros ediciones de la diplomatura, entre ellos la Cooperativa Cuidadores de la Casa Común Ltda. Vale la pena destacar la construcción de un SUM financiado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación donde participan tanto las instituciones que organizan la diplomatura como los docentes, profesionales y asistentes de las diplomaturas. Se han elaborado proyectos y pliegos para municipalidades e instituciones como el Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos, en el marco del Plan “Casa Común” del Ministerio de Ambiente de la Nación. En definitiva se está fortaleciendo la construcción con materiales naturales como política pública y de Estado.

Se han firmado convenios con la FAUD-UNSJ (Facultad de arquitectura, urbanismo y diseño de la Universidad Nacional de San Juan, COPMMOTER (Colegio profesionales, maestros  mayores de obra y técnico de Entre Ríos), Municipalidad de Paraná, CAPSF (Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe). Vicegobernación de la Provincia de Entre Ríos.

Algunos contenidos:

https://www.youtube.com/channel/UCu7rJy5VS7BvEPzoSnDlFnQ/videos

En definitiva se está fortaleciendo la construcción con materiales naturales como política pública y de Estado. En la IV edición se ha firmado un convenio con el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe que ha brindado becas a nueve de sus matriculados.  

3 Comments

  1. Mercedes Aguiló

    Hola, quería saber si cuentan con profesionales que hayan terminado la tecnicatura de construcción en tierra, y hoy se dediquen profesionalmente en ello. Mejor si no están muy lejos de la provincia de la pampa. gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *