Conociendo al equipo de la Comisión Materiales

Conociendo al equipo de la Comisión Materiales

Desde la Comisión de Difusión de la Red Protierra Argentina tenemos el agrado de presentar este ciclo que tiene por objetivo dar a conocer a les integrantes de esta red y su labor profesional.

Invitamos a quienes quieran sumarse a esta iniciativa a enviar información e imágenes, siguiendo el ejemplo de esta entrega, a difusion@redprotierra.com.ar

Iniciando el ciclo conoceremos las comisiones de trabajo formadas en el último encuentro anual de la red, en Humahuaca, provincia de Jujuy. La idea es presentar a les miembres y los objetivos de las comisiones que integran, como así también los temas en los que se encuentran trabajando.

En esta entrega estaremos conociendo a la comisión de “Materiales, sistemas constructivos y ensayos de laboratorio” cuya coordinación está a cargo de Guadalupe Cuitiño y Santiago Cabrera.

Mi nombre es Guadalupe Cuitiño, vivo en San Rafael en la Provincia de Mendoza, soy Ingeniera Civil, egresada de la UTN Regional San Rafael (UTN FRSR). Doctora en Ciencias Exactas con especialización en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde investigué sobre el desarrollo de tecnología de quincha optimizada para viviendas de localidades áridas y semiáridas frías de Argentina, que permita el aprovechamiento de energía solar pasiva en su interior. También soy docente en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y de su Diplomatura en Arquitectura Sustentable. Comencé trabajando en CONICET con una beca doctoral y en ese instante fue mi primer contacto con la arquitectura en barro y todo lo que conlleva. La tecnología con quincha ha sido la temática con la que he estado más en contacto, y esto me ha llevado a conocer a mucha gente de todos los ámbitos.

Además de andar entre barro y cañas dedico tiempo a la huerta familiar, donde recolecto alimentos y semillas para plantar el año siguiente. Así mi hija aprende sobre quincha y huertas.

Actualmente, junto a Santiago Cabrera, coordino la Comisión de Materiales de la Red Protierra Argentina donde estamos trabajando en un documento que ayude a aprender cuáles son los ensayos necesarios para construir en forma eficiente y segura, y un listado de laboratorios habilitados para poder realizarlos. Esperamos la colaboración de todes les integrantes para poder lograrlo!

La construcción con tierra es una realidad innegable en muchas ciudades de nuestro país y lo que más deseo son viviendas seguras y dignas para quienes deseen construir sus hogares con estas técnicas.

Hola, mi nombre es Santiago Cabrera, soy ingeniero civil egresado de la UTN Regional Santa Fe (UTN FRSF). Actualmente trabajo y vivo en esa ciudad, aunque viví varios años en Esperanza y Villa Ocampo (Sta. Fe). Desde el año 2015 trabajo en el laboratorio de la UTN, en el grupo TIERRA FIRME, abocado al estudio y transferencia de diferentes técnicas de construcción con tierra, donde además doy clases de Física y Química. Gracias al financiamiento de una beca otorgada por el CONICET estoy realizando un doctorado en ingeniería, cuyo tema de investigación principal se enfoca en la producción industrializada del Bloque de Tierra Comprimida, BTC.

Además de “docente investigador” soy jugador de rugby en el Club Alma Juniors de Esperanza, deporte al que le dedico gran parte de mi tiempo.


Lo primero que nos propusimos en la Comisión Materiales de Protierra fue realizar una recopilación bibliográfica del material disponible sobre propiedades físicas, mecánicas, térmicas, entre otras. Luego, una recomendación de protocolos de ensayo para las técnicas de construcción con tierra en Quincha, Adobe, Tapial, BTC y revoques.

También estamos confeccionando un listado de laboratorios que puedan realizar los ensayos propuestos y, por último, un listado preliminar de ensayos sobre identificación, prevención y tratamiento de patologías comunes en obras de tierra. Hasta el momento el equipo está conformado por doce integrantes de varias provincias argentinas, principalmente del noroeste, centro y cuyo que también se presentan en esta entrevista:


Hola, soy Maria Dolores Aramburu, ingeniera civil de Córdoba capital, pero hace ya unos años me mudé a Mendiolaza, localidad del gran Córdoba, en Sierras Chicas.
Soy docente en la facultad de Arquitectura y Diseño de la UNC en las materias de Estructuras 1 (Arquitectura), Matemática 1 (Arquitectura) y Matemática (Diseño Industrial). También soy calculista de estructuras, y hace tiempo comencé a adentrarme en la temática de la sustentabilidad investigando eficiencia energética y energía solar. Así me fui concientizando sobre la necesidad de mejorar los materiales y metodologías de los sistemas constructivos, por eso avancé en las estructuras de madera y tierra como material recomendable para usar. Actualmente participo de un equipo de investigación en la Facultad de Ingeniería de la UNC donde analizamos la posibilidad de usar el suelo cordobés (loess) como material para construir muros de tapial. Trabajamos en los ensayos necesarios.

.

Hola, soy Flor Barbarich, nací y vivo en la Provincia de Jujuy. Me trasladé a Capital Federal para estudiar Ciencias Biológicas en la UBA, donde también realicé mi doctorado sobre recursos naturales de Jujuy desde distintos enfoques, en particular desde la etnobiología, que particularmente estudia la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Durante 12 años realicé actividades de docencia universitaria y muchas actividades vinculadas a coproducción con movimientos sociales y distintos actores del campo popular. También tengo un recorrido en grupos de investigación acerca de problemáticas socioambientales y epidemiología comunitaria. Hace aproximadamente un año estoy realizando mi postdoctorado en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, de la Universidad Nacional de Jujuy. Resido en Tilcara, y allí desarrollamos las tareas de laboratorio y oficina, pero mi trabajo de campo se extiende por distintos ámbitos de la región altoandina donde investigo los vegetales que se utilizan en la construcción tradicional con tierra, sus roles y significados dentro de la cultura local y una reciente incursión en el biodeterioro. Lo que más disfruto son las largas estadías en el campo, soy una amante de la montaña, el montañismo y la naturaleza.
Por fuera de ese ámbito, tengo un camino recorrido en las artes del movimiento, en particular las danzas folklóricas y tango, en esa línea, estoy terminando mis estudios de folklore y tango en la Universidad Nacional de las Artes.   

Hola, soy Pablo Costamagna, nací y vivo en Venado Tuerto, al sur de la provincia de Santa Fe. Soy ingeniero civil y docente en la UTN de Venado Tuerto, donde estoy a cargo del Laboratorio de Suelos desde el año 2012. Allí realizamos prácticas con les estudiante  de las materias relacionadas con el suelo, y también trabajamos realizando ensayos para terceros. Formamos además un grupo de investigación sobre la tierra como material de construcción, allí desarrollamos varios proyectos relacionados con la tierra vertida, BTC y materiales compuestos en base a tierra e incorporando residuos de explotaciones agrícolas. Contamos con un laboratorio muy bien equipado para investigar y ensayar todo lo relacionado con la tierra. Contamos también con recursos humanos, docentes y alumnos becarios.

Además de mi labor en la Universidad trabajo de manera independiente. Soy bioconstructor y músico, toco el saxo en una banda muy divertida llamada “La Sasasa” a la que los invito a escuchar.

Hola, soy Cecilia Brizuela Barros, arquitecta, especialista en Diseño Bioclimático. Mi infancia y juventud transcurrieron en un pueblo llamado Chumbicha en la provincia de Catamarca, entre muros de barro y montañas pobladas de quebrachos, cardones y breas. Actualmente resido en San Fernando del Valle, hace 20 años conformé el Grupo Tierra Nueva Catamarca, donde trabajé principalmente difundiendo las técnicas de la construcción en tierra. Luego me incorporé a los Ministerios de Educación y Obras Públicas y recorrí muchísimo la Catamarca profunda. A raíz de esa experiencia, sumado a mis deseos por hacer conocer estas técnicas y construir con ellas, me incorporé a la Universidad Nacional de Catamarca, donde inicié trabajos de investigación, principalmente en zonas inhóspitas. De todos esos años de lucha, trabajo y mucho camino recorrido, nacieron las escuelas en BTC del Oeste catamarqueño, que en estos últimos años se hicieron conocidas a nivel nacional e internacional. Desde el año pasado soy parte de la Comisión de Arquitectura en Tierra CIARTI, donde trabajamos para lograr una normativa en nuestra provincia. Además, Catamarca no cuenta con un laboratorio adecuado para investigar y ensayar, así que conseguirlo es otro gran anhelo a cumplir. En mis “momentos de inspiración” me dedico a pintar y a restaurar imágenes religiosas, algunas de más de 100 años.

Me incorporé a la Comisión de Materiales porque creo que junto a la experiencia de les demás integrantes podremos ampliar y completar la mirada de lo que estamos haciendo y podemos hacer juntos. 

Hola, soy Nahuel Castaño, chango arquitecto, actualmente vivo en Santiago del Estero y trabajo en varios lugares, en la oficina de Desarrollo y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santiago del Estero, en un estudio de arquitectura de manera externa y de a poco haciendo crecer mi propio estudio, en el que pongo énfasis en el diseño climático. Concretamente en lo que respecta a la tierra, energías y prácticas alternativas, es un enorme universo en el que me estoy empapando de manera independiente hace un tiempo, colaborando con un pequeño granito de arena para lograr un cambio. La curiosidad que me lleva a la tierra, me va llevado a andar por tantos lugares y ver tantas cosas que también me hizo interesar en las ciencias duras y en intentar retratar el mundo en el que estamos, por lo que también me aventurado en la fotografía que me ha mostrado desde lo más chiquito hasta lo más grande. Y todavía hay mucho por descubrir y hacer…


Hola, mi nombre es Federico Videla Picón, sanjuanino de pura cepa. Soy arquitecto y he dedicado mi carrera a proyectar, construir, enseñar e investigar en relación a las tecnologías constructivas, tanto tradicionales como apropiadas en distintos ámbitos. Desde el año 2010 me integré como docente investigador al Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) dependiente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. A partir del año 2015 me incorporé al Área de Tecnologías Apropiadas y Vivienda Social. Además, soy parte del equipo de cátedra de Estructuras 1 y la cátedra electiva “la vivienda de interés social” (carrera de Arquitectura y Urbanismo-FAUD-UNSJ). En el año 2018 en la FAUD se creó el Área de Materialidad y distintos laboratorios como el de Experimentaciones Constructivas (LabECo), para el cual fui nombrado coordinador. Si bien en el laboratorio se hacen experiencias de elaboración de adobes, tapias, quincha y BTC, como prácticas de los alumnos, con el ingeniero Lucas Garino estamos tratando de comenzar a equiparnos para poder hacer ensayos en suelos y mampuestos.

Hola, mi nombre es Lucas Peisino, actualmente estoy viviendo en La Serranita y trabajo en Córdoba Capital, en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) y la Asociación de la Vivienda Económica (AVE). Estudié química en la Universidad Nacional de Córdoba, y después de algunas vueltas entré en el mundo del reciclado y de los materiales para la construcción. Llevo a cabo actividades de investigación y transferencias en el Área de Nuevos Materiales y Sustentabilidad del CEVE, y la actividad principal que realizamos es la de desarrollar componentes constructivos a partir de materias primas secundarias, mejor conocidas como residuos. Generalmente los desarrollos que llevamos a cabo son en matriz cementicia o polimérica, sin embargo en lo personal tengo un gran interés en los componentes constructivos y las técnicas que utilizan tierra y arcillas como material ligante. Poseemos un laboratorio bastante modesto, y un taller para pruebas de prototipos.

Me incorporé a la Comisión de Materiales para poder compartir las experiencias que realizamos y de algún modo participar en un espacio donde se discutan que tipos de ensayos son pertinentes en ciertos casos, que información se puede obtener de cierto ensayo y además proponer y discutir nuevos experimentos.

Me gustan mucho las estufas, hemos podido llevar a cabo la construcción de algunas (obviamente con ladrillos, adobes y barro). También realizar trabajos de campo y con la comunidad.

Hola, mi nombre es Virginia Saiquita, jujeña y maimareña, de profesión arquitecta, recibida de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán. Trabajé los primeros tres años en el ámbito privado en una empresa constructora de San Salvador de Jujuy. Actualmente soy becaria doctoral por CONICET, con tema de investigación orientada a los adobes en la Quebrada de Humahuaca. Mi lugar de trabajo es en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra de la Universidad Nacional de Jujuy donde me enfoco en los pueblos de la zona media, los cuales conozco desde niña.

Fuera del ámbito laboral me apasiona la cocina y en especial la pastelería, le dedico muchas horas de mis días y muchos de los que me conocen pueden corroborarlo.


Hola, mi nombre es Lucas Garino Libardi, soy doctor en ingeniería civil y mi especialidad es la geotecnia. Soy docente en la Facultad de Arquitectura y en la de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, aunque mi trabajo se concentra principalmente en el Instituto de Investigaciones Antisísmicas (IDIA), en temas relacionados con la seguridad sísmica de estructuras civiles y geotécnicas.

Desde el año 2013 integro un equipo de investigación del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHA) donde los proyectos en los que trabajamos están relacionados con las tecnologías constructivas apropiadas en viviendas de interés social. Este grupo hace mucho tiempo que aborda estos temas, concentrándose en los sectores rurales y periféricos de San Juan, analizando la forma en la que se construye y los materiales utilizados, haciendo aportes tecnológicos para mejorar la vulnerabilidad social y estructural, dado el compromiso que suelen tener estas viviendas frente a las acciones sísmicas. Estos desafíos nos han llevado a estudiar, por medio de distintos proyectos de investigación, diferentes alternativas de mejoramiento de construcciones tradicionales, generalmente de tierra cruda, como adobes y quinchas, y otras que se encuentran fuera de normativa. Recientemente en el IRPHA se ha creado el Laboratorio de Experiencias Constructivas (Labeco) coordinado por Federico Videla. Si bien en el laboratorio se hacen experiencias de elaboración de adobes, tapias, quincha y BTC, como prácticas de los alumnos, con Federico estamos tratando de comenzar a equiparnos para poder hacer ensayos en suelos y mampuestos.

Hola, soy Luis Eduardo Canavesi, nacido en Jesús María, Córdoba y vivo en La Rioja desde hace muchos años. Soy Ingeniero Mecánico Electricista de la UNC, Titular de la Cátedra de Instalaciones Termomecánicas de la UTN FRLR. Mi interés por las construcciones de tierra nació hace varios años, cuando propuse en la Regional La Rioja un proyecto de investigación sobre construcciones sismorresistentes con BTC. Me interesaban las propiedades térmicas de los materiales de tierra. De manera personal, para intentar convencer que con tierra se pueden hacer viviendas sismorresistentes, tomé la iniciativa de traducir las Normas NZS de Nueva Zelanda y el Código de Edificación del Estado de Nuevo México, EEUU, que fijan las pautas constructivas y los fundamentos de resistencia sísmica para este tipo de construcciones y establecen los ensayos de homologación. Participé del Encuentro de la Red en Humahuaca de 2019, donde propuse un Protocolo de Ensayos de materiales. En Enero 2020 empecé a desarrollar un tipo de adobe alivianado, para disminuir la conductividad térmica (y por añadidura las cargas sísmicas que actúan sobre los muros) y en una fábrica de ladrillos de Colonia Caroya fabricamos una tanda de 20 unidades con la mano de obra, la tierra y los moldes que usan ahí para hacer ladrillones comunes, pero alivianados. En Marzo comenzamos a ensayarlos a la compresión en el laboratorio de Vialidad Provincial de La Rioja, con resultados superiores a los esperados, pero se discontinuó por la cuarentena.  Mi interés por la tierra, fundamentalmente, son sus propiedades térmicas y los ensayos de materiales.

Hola, mi nombre es Mariano Matar Arturo, arquitecto y constructor en tierra. Adscripto a la cátedra electiva de Construcción con Tierra de la FAUD – Universidad Nacional de San Juan y participando en un proyecto de investigación en el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa).  Además participe durante 3 años en el Instituto de Estudios en Arquitectura Ambiental (INEAA) en el cual, además de los proyectos internos, pude impulsar una evaluación térmica de vivienda en quincha modificada con el software SIMEDIF.  Además, soy amigo y compañero de trabajos del Arq. Federico Videla.

Desde la crisis del 3er año del cursado, y casi como un revelación o intuición, me decidí a encaminar mi profesión y a generar una nueva consciencia en el uso de materiales de construcción hegemónicos y me reencontré con la tierra, como solíamos hacer con mis hermanos, cuando construíamos nuestras “guaridas” en el fondo de mi abuela.

En lo laboral soy independiente, estoy construyendo dos viviendas y trabajando en varios proyectos. En lo personal, soy papa de Camilo y junto con mi compañera Paloma vivimos en Rawson, al sur del Gran San Juan. Siempre invitad@s a nuestro hogar cuando anden por acá.

Imagen de portada: Mesa vibratoria perteneciente al Instituto de Investigaciones anti sísmicas en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Ensayos en construcciones de adobe sin refuerzos y con refuerzos de malla metálica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *